miércoles, 4 de marzo de 2015

MUSEO INTERACTIVO APLICADO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

"EL MUSEO VA A LA ESCUELA PARA GENERAR UN VÍNCULO SIGNIFICATIVO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA"

POR. MARÍA ROSARIO CARRASCO PATZI

Ofrecemos nuestros servicios con calidad y calidez
     Somos un equipo creativo y motivador de Gestores de la Información y Educadores con conocimientos y dominio de proyectos educativos que tienen como objetivo trasladar la experiencia del museo a un salón de clase de una forma lúdica, dinámica y vivencial realizando actividades culturales interactivas con sentido pedagógico y didáctico generando un vínculo significativo entre el Museo y la Comunidad Educativa y de esta forma fomentar y difundir el Patrimonio Cultural y Natural de Bolivia, colaborando a la formación de  los escolares.
Esta institución se encuentra a cargo de las siguientes personas:
Lic. María Rosario Carrasco P. (Directora)
Dr. Adolfo Contreras C. (Coordinador General)
Ing. Oscar Contreras C. (Departamento de Sistemas)
Lic. Carlos Contreras (Departamento de Culturas y Educación).

     


     SERVICIOS. Se realizan visitas guiadas, se proyectan vídeos educativos relacionados con las Ciencias naturales y Ciencias Sociales. Se incentiva al desarrollo de la lectura comprensiva y del pensamiento lógico – matemático en niños de Educación Inicial (entre 4 y 5 años de edad) y de personas con discapacidad intelectual leve, para este efecto, cuentan con un programa, una biblioteca y material didáctico propio.

     Atiende en sus oficinas (1 y 2) de la Av. América, Esq. Quijarro (Edificio Ferrara, Piso 1, al lado de la Plaza del Arquitecto) en la ciudad de Cochabamba. Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:00. Sábados de 9:00 a 12:00.

      Esta es una pequeña muestra de nuestra colección de muñecos artesanales para la enseñanza de danzas típicas de Bolivia:
SURI  SICURIS
HISTORIA. Esta danza es originaria de las comunidades andinas ya existía antes de la llegada de los españoles. Suri-sicuris significa en aymara, suri: avestruz y  sikuri: músico tocando zampoña. Representa a la cacería de Suri (ñandú andino) acorralado con el sonido de los Sicuris o zampoñas y derribado luego con la ayuda de los liwi liwis o boleadores.
VESTIMENTA. Los bailarines Suri-sicuris son  reconocibles por sus imponentes coronas con plumas de avestruz y vivos colores. Los trajes son simples, camisa blanca almidonada y poncho blanco dispuesto diagonalmente sobre la espalda.
PHUJLLAY
HISTORIA. Según la historia, fue el año 1816, cuando el ejército verde español fue dominado por los Yamparas (de Chuquisaca) quienes desde las alturas aplastaron con enormes piedras a los invasores, victoria que está representada en la danza de los Phujllay, palabra quechua que significa “juego”.
VESTIMENTA. Los trajes de los bailarines reproducen de manera satírica el uniforme que llevaban los conquistadores, en particular la montera (casco) bellísimamente adornado con flores, y los grandes zuecos con espuelas. Las mujeres visten  Akjsus oscuros y en la cabeza llevan monteras con  cintas multicolores. Llevan en su mano una wiphala o una bandera blanca, que mueven con gracia y donaire al ritmo de la música.
WACA WACA
HISTORIA. Se piensa que la danza de los Waca - Wacas apareció para satirizar las corridas de toros que los españoles tenían por diversión y al cual estaban prohibidos de participar los nativos, la reacción inmediata del indígena fue la de ridiculizar el comportamiento español, creando de esta manera el Waca Tokori (baile de la vaca).
VESTIMENTA. Los danzarines llevan monteras triangulares con adornos y el rostro con un velo, un poncho colgado al hombro para disimular la figura humana. El que baila se encuentra dentro del cuero seco y duro de buey hasta la altura de la cintura. Las lecheras y carniceras visten sus mejores polleras para bailar al son de una música casi marcial y los k'usillos son los bufones de los toritos bailarines
THINKUS
HISTORIA. El Tinku (significa "encuentro" en quechua) es una ceremonia tradicional del Norte de Potosí durante la cual los campesinos de dos comunidades vecinas se enfrentan durante un día a golpe de puño y pies. Esta tradición se realiza desde el tiempo precolombino en honor a la Pachamama.
VESTIMENTA. Los hombres visten pantalones y chaquetas de bayeta de la tierra, una camisa de tocuyo, una faja, un aguayo, donde amarra su chuspa de coca, llevan en la cabeza un ll’uchu sobre el que se ponen una montera hecha de cuero, similar al que usaban los conquistadores españoles. Las mujeres visten un vestido hecho en bayeta de tierra, llevan una faja y un rebozo de tela que envuelve la cabeza donde lleva el sombrero de cuero de oveja adornada de plumas y cintas de colores.
KULLAWADA
HISTORIA. Surge de los pobladores del altiplano, asentados cerca de las zonas lacustres, representa a las antiguas hilanderas y tejedores de lanas de llamas, cuyas actividades están centradas en los textiles y cuyos orígenes son previos a la llegada de los españoles en Bolivia. Pone en valor los preciosos tejidos que eran uno de los pilares socio-económicos de la cultura andina.
VESTIMENTA. Los trajes de los bailarines son elegantes de vivos colores, con bordados y decorados de perlas y monedas, hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (kh'ara) así como una rueca.
DANZA “CHUTAS”

HISTORIA. Esta danza surge de la relación con el antiguo traje de los pongos que en la época republicana fue utilizado por los servidores de los terratenientes. Pongo o chuta era un "indígena que cumplía una obligación gratuita para el dueño de la hacienda".
VESTIMENTA. Los varones visten de pantalones bombacho con diversos bordados de la misma forma que la chaquetilla, careta de alambre milimétrico que cubre la cara, lleva un lluchu, chuspa, zapatos o abarcas, corbata, camisa y sombrero las mujeres visten de pollera, jubón ajustado y sombrero bombín.

DANZA CAPORALES
HISTORIA. Es una danza folklórica de Bolivia, creada en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la Saya. La danza presenta raíces africanas en su estilo y es propia de la zona de los Yungas – La Paz. Se caracteriza por ser una danza de movimientos agiles y atléticos en la que los varones hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y acompañamiento de gritos de coraje y euforia. Mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad mediante el vestuario y movimientos gráciles.    

VESTIMENTA.  La vestimenta de los varones consiste en un sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja, cinturón, pantalón de corte militar, botas, látigo, mientras que la mujer usa una blusa de mangas anchas, mini pollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o conocido en Bolivia como sombrero de cholita. 
HISTORIA. Tiene por tema la colonización española que en el siglo XVI recurrió a una importación masiva de esclavos negros africanos (principalmente de Guinea) para trabajar en las minas de Potosí. La danza representa de manera satírica las difíciles condiciones de trabajo de los mineros, y la música melancólica es prueba de sus dolores y sufrimientos.
 VESTIMENTA. Los danzarines morenos cargan un traje imponente de más de 15 kilos bordado con pedrerías, hilos plateados y dorados. No todos los personajes de la Morenada bailan con una careta de negro, ésta queda reservada para los Caporales (capataces negros) y los Morenos. La peluca blanca semejante a la que usaban los españoles en el siglo XVII, simboliza a esclavos envejecidos.

HISTORIA. Esta danza es una puesta teatral de la conquista española sobre el imperio inca del Tahuantinsuyo, evoca la grandeza de la raza y la Cultura quechua. Los bailarines rinden homenaje a la grandeza y dignidad de la civilización, dirigida por el inca Manco Kapac y su esposa Mama Ocllo.
VESTIMENTA. La comitiva en la danza está integrada  por los incas con capas adornadas de piedras talladas, calzan abarcas, adornadas con monedas de oro y las ñustas en sus trajes reproducen figuras del Sol y de la Luna, también están los conquistadores españoles de la época y un sacerdote.


HISTORIA. Esta danza nació con el mismo pastoreo, representa la relación entre el hombre andino y los auquénidos. Rememora la tarea de domesticación de los camélidos.  Los bailarines se disfrazan de pastores que simulan el acto de arrear llamas.
VESTIMENTA. Hombres y mujeres cubren su cabeza con una montera cuadrada hecha de paño y bordeada de flecos. Ambos calzan sus pies con abarcas rústicas fabricadas de cuero duro, llevan una khorawa (honda) en la mano derecha, elemento fundamental en la coreografía para la simulación del arriero.


PROYECTO REGISTRADO EN LA OFICINA DE SENAPI (RESPETO AL DERECHO DE AUTOR)
                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario